datos personales

sábado, 9 de febrero de 2013

Practica composicion organica e inorganica del suelo.

OBJETIVO. Comprobar la presencia de materia orgánica, inorgánica, agua (% humedad) y aire (% aire) en una muestra de suelo.
ANTECEDENTES.El suelo esta constituido por una parte sólida, una parte gaseosa (aire del suelo) y una parte liquida (agua del suelo o disolución del suelo, por lo que se afirma que el suelo es una mezcla heterogénea. La composición orgánica del suelo esta constituida por 2 componentes, los orgánicos e inorgánicos. A su vez, la parte orgánica esta formada por los residuos de vegetales y animales (constituidos por sustancias hechas de carbono) que se encuentran en diferentes grados de descomposición, lo que es causado por la presencia de microorganismos, la descomposición de la materia orgánica llamada humus, que es que le da el color oscuro al suelo. La parte inorgánica la constituye un conjunto de minerales, en donde se encuentran óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.

HIPÓTESIS.
- (Agua) Si la muestra tierra es sometida a calentamiento, en este caso en un horno, se podrá observar que el suelo ha disminuido su peso, y con eso podremos verificar  si efectivamente en el suelo esta la presencia del agua y podremos calcular cuanta cantidad de agua tenia.
- (Aire) Si la muestra de suelo tiene aire, al colocarlo en una probeta y vaciarle un poco de agua, se podrá observar que porcentaje de aire contenía dicha muestra.
-(Materia Orgánica) Para comprobar la presencia de materia orgánica en el suelo, esta sera sometida a calentamiento, para así quemar toda la sustancia orgánica presente en la muestra de suelo.
-(Materia Inorgánica). La parte inorgánica del suelo se comprueba cuando ya se tenga lo restante de la mezcla.

PROCEDIMIENTO.
                               (FASE LIQUIDA)

1.- Para comenzar, se pesara 10g de la muestra de suelo en una capsula de porcelana (restandole el peso de la capsula de porcelana).
2.- Después  esta muestra de suelo se ira a calentar a un horno ( de temperaturas mayor  a los 100°C) durante una hora.
3.-Pasada la hora, se saca la muestra del horno y se pesa nuevamente.
4.-Teniendo los resultados del peso de la muestra, se sacará el porcentaje de humedad (%).

(FASE GASEOSA)
  

1.-Se toma una parte de la muestra del suelo en un vaso de precipitado y se pesa (restando el peso del vaso).
2.-Luego, se vierte la muestra en una probeta y se anota el volumen.
3.-Ahora, se le agrega una cantidad de agua mayor a la del suelo para que esta, al mismo tiempo cubra la muestra.
4.Al final, se espera a que el gas que esta en el suelo se libere; y posteriormente se calcula el porcentaje del aire contenido en la muestra (%).

(FASE SÓLIDA)

1.-Se toma parte de la muestra en la capsula de porcelana y se pesa. (restando lo que pesa la capsula).
2.-Luego, en el soporte universal se coloca la capsula y con el mechero, se comienza a quemar la muestra.
3.-Al momento de empezar a quemar la muestra, se notaran unas chispas de color naranja. Estas representan la materia orgánica quemándose.
4.- Pasado un rato, se termina de quemar el suelo y se vuelve a pesar.

 
·  OBSERVACIONES
  • Peso inicial (g)
    Peso Final (g)
    %  humedad
    130.6 g
    126.6 g
    130.6 g ---100%
    126.6 g---96.93%
    Peso capsulaà 120.6g                               
    (Fase liquida)

     
     
    Fase sólida (Materia Orgánica)
    Peso inicial (g)
    Peso final (g)
    58 g
    56.4 g
    Peso capsulaà 48 g
     
     
    Fase Gaseosa
    Volumen agua
     Suelo (g)
    % aire
    25 ml
    15 g
    40---100%
    9—22.5%
    --> La materia orgánica ( Al iniciar a quemar la muestra, empezaron a salir chispas con un color naranja, que son la materia orgánica del suelo).
    -->Materia inorgánica (esta se presenta cuando la materia orgánica ha sido quemada -lo que queda de muestra-).

    ·  CONCLUSIÓN: La conclusión de esta practica es que el suelo, y de acuerdo con la hipótesis planteadas desde un inicio, son correctas, puesto que el suelo esta conformado por materia orgánica, materia inorgánica, de agua y aire. Esta actividad es muy adecuada para comprobar que estos componentes si están presentes en el suelo.

jueves, 7 de febrero de 2013

Quimica, Universo, Tierra y Vida.




Capitulo 1. Átomos y Moléculas en el Universo.La Tabla Periódica de los Elementos.

 En este capítulo nos hablan de cómo se originaron los primeros elementos así como también los que vinieron originándose después; y como los fueron acomodando (conforme los descubrieron) en la tabla periódica.

Este capítulo contiene subtemas como son:

·        Las Grandes Reservas de Agua como Reguladoras del Clima: explican que el agua también sirve para regular la temperatura.

·        Agua Oxigenada, Peróxido de Hidrogeno, H2O2: que explica que al combinar hidrogeno y oxigeno no solo puedes obtener agua; si por ejemplo agregas un átomo mas de oxigeno se obtiene agua oxigenada o peróxido de hidrogeno.

·        Preparación de Hidrogeno: explican que esto es posible por medio de una reacción de electrolisis que es la ruptura de una molécula por medio de electricidad.

·        Obtención de Hidrogeno por Descomposición del Agua con Metales: es lo que sucede cuando se arroja un trozo de sodio metálico al agua.

·        Preparación de H2 en el Laboratorio: una forma de preparar hidrogeno es la descomposición de un acido fuerte por medio de un metal como el fierro o el zinc.

·        La Atmosfera Primitiva de la Tierra: explican que muy posiblemente cuando aun no existía la vida en la Tierra la atmosfera era diferente por los gases que se encontraban.

 

Capitulo 2. El Átomo de Carbono, los Hidrocarburos, otras moléculas orgánicas, su posible existencia en la Tierra Primitiva y en otros Cuerpos Celestes.

En este capítulo explican cómo es que se genero el carbono y algunos otros átomos mas pesados; que se dio en el interior de las estrellas antes de la formación de lo que hoy es nuestro sistema solar.

Contiene subtemas como:

·        El Carbono en Estado Libre: explican porque el diamante y el grafito tienen diversas propiedades físicas aunque los dos estén formados por átomos de carbono.

·        Compuestos de Carbono: aquí explican que el átomo del carbono al tener 4 electrones de valencia se puede rodear por cuatro átomos del propio carbono o de algún otro elemento.

·        El Metano y otros Compuestos Químicos en los Cuerpos Celestes: explican que el metano formo parte de la atmosfera primitiva en la Tierra y también su presencia en planetas como Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

·        Cometas: explican que son pequeños cuerpos celestes formados por helio, gas y polvo  que se ponen en movimiento con el paso de una estrella y el calor del sol les da vida.

·        Metanol, Alcohol Metílico o Alcohol de Madera: aquí nos dan una pequeña explicación de lo que es cada una de esas sustancias.

·        Alcohol Etílico: explica que es el primer disolvente químico preparado por el hombre y nos explican cómo es que se produce.

·        Éteres: explican que es un éter, como es  que se forman y menciona también algunos tipos de éteres que existen.

 

Capitulo 3. Radiación Solar, Aplicaciones de la Radiación, Capa de Ozono, Fotosíntesis, Atmosfera Oxidante, Condiciones apropiadas para la Vida Animal.

Explican que el sol emite radiaciones, menciona algunos tipos de radiaciones que existen y también las que llegan a hacer daño al ser humano

Los subtemas que contiene son:

·        Celdas Fotovoltaicas: explican lo que son y para qué es que son utilizadas dichas celdas.

·        Fotosíntesis: explican lo que es y cómo es que se produce dicho proceso; y lo que necesita una planta para realizar el proceso.

·        Formación de Azucares y otros compuestos Orgánicos: explican que los organismos fotosintéticos son los que producen glucosa y diversos azucares.


Capitulo 4. Vida Animal, Hemoglobina, Energía de Compuestos Orgánicos, Dominio del Fuego.

Nos explican que al formarse la Capa de Ozono por la luz ultravioleta dio a la Tierra protección de la alta radiación del sol pudiéndose crear así las condiciones apropiadas para la vida

Contiene Subtemas como:

·        Los Animales y el Hombre: explican que de todos los animales que poblaron la Tierra el hombre fue el que destaco más por el tamaño de su cerebro ya que le permitía asimilar y pensar.

·        Opio, Morfina y Sustancias Opiáceas del Cerebro: nos  dan una pequeña explicación de los que son cada una de esas sustancias.

·        Descubrimiento del Fuego: nos explican que todo lo que aconteció después de que el hombre lo gro dominar e fuego.

·        Envejecimiento: explican que es cuando el aspecto de algo se deteriora con el tiempo y que los antioxidantes pueden ayudar a retrasar ese proceso.

Capitulo 5. Importancia de las Plantas en la Vida del Hombre: usos Mágicos y Medicinales.

En este capítulo nos explican cómo una vez que ya el hombre aprendió a dominar el fuego descubre que las plantas al hervirlas o cosas así eran aromáticas aparte también ayudaban con algunas enfermedades.

 El capitulo tiene subtemas como:

·        Drogas Estimulantes con Fines Mágicos y Rituales: explican que antes se usaban diversas plantas para ritos religiosos y que hasta hoy en nuestros tiempos están siguen vigentes.

Después de esto vienen una serie de plantas que se utilizaban y nos dan una explicación de para que eran utilizadas y como se componían químicamente.

 

Capitulo 6. Fermentaciones, pulque, colonche, tesgüino, pozol, modificaciones químicas.

 

En este capítulo nos explican la fermentación, es decir, que es, que la provoca y lo que resulta de dicha reacción; explica así que las bebidas alcohólicas también son producto de la reacción de fermentación.

También nos dan a modo de subtemas una serie de bebidas mexicanas que son obtenidas por la reacción de fermentación como el pulque, colonche, tesgüino y el pozol.

Nos habla también un poco de lo que es la fermentación alcohólica y sobre algunos otros productos que se obtienen por medio de la fermentación.

 

Capitulo 7.   Jabones, Saponinas y Detergentes.

Nos explican cómo es que funcionan los jabones ya que por ejemplo si la ropa se mancha con aceite el agua no basta para limpiar si no que en la molécula del jabón existe una parte lipofilica y otra hidrofilica.

 El capitulo tiene subtemas como:

·        Saponificación: nos explican en qué consiste este proceso y también explican que este es el proceso más común por medio del cual se elaboran los jabones.

·        Fabricación de Jabón: aquí nos explican cómo es que se fabrica un jabón (ciertamente como lo dice el titulo).

·        Detergentes: aquí nos explican sobre los primeros detergentes, porque a veces fallaban al principio así como cuales eran las causas de que no funcionaran igual en todos lados o el efecto no fuera el esperado.

·        Saponinas: nos explican cómo antes de que existieran los jabones se usaban en el lugar de estos algo a lo que se llama saponinas aunque son toxicas.

 

Capitulo 8. Hormonas Vegetales y Animales, Feromonas, Síntesis de Hormonas a Partir de Sustancias Vegetales.

Aquí nos explican que así como los animales necesitan las hormonas también las plantas las necesitan para lograr tener un crecimiento armónico.

Este capítulo tiene subtemas como:

·        El movimiento de las Plantas: aquí nos explican que el movimiento que tienen algunas plantas como en el caso del girasol es debido muy probablemente a algunas sustancias que necesitan la energía del sol.

·        Mensajeros químicos en Insectos y Planas: nos explican que principalmente existen 3 tipos de mensajeros químicos como son alomonas, kairomonas y feromonas y nos dan una pequeña explicación de lo que son cada una.

·        Feromonas de mamíferos: nos explican que estas son sustancias que algunos animales usan para marcar su territorio.

·        Hormonas Sexuales: nos explican que estas sustancias químicas son esteroides y son producidas y secretadas por los órganos sexuales.

·        Hormonas Masculinas: nos explican que son los andrógenos y que estos son responsables del comportamiento y características del hombre.

·        Hormonas Femeninas: aquí explican que son los estrógenos, que se producen en los ovarios y que son los que le dan sus características a la mujer así como la falta de vello en la cara.

·        Estrógenos Sintéticos (No Naturales): nos explican estas sustancias aunque no tienen estructura de esteroide tienen una fuerte actividad hormonal.

·        La Progesterona (Anticonceptivos): nos explican que se había demostrado que el cuerpo amarillo del ovario inhibía la ovulación, a la sustancia que producía el cuerpo amarillo se llamo progesterona y es lo que se usa como anticonceptivo.

·        Esteroides con Actividad Anabólica: nos explican lo que son estas sustancias químicas, estas sustancias son las que usan los atletas para lograr mayor masa muscular, así como también nos explican los efectos que estos tienen en el organismo.

 

Capitulo 9. Guerras Químicas, Accidentes Químicos.

En este capítulo nos explican que la guerra ya existía entre los vegetales por la luz y agua; nos explican que todos los animales tienen forma de defenderse aun por mas inofensivos que parezcan ser, de cómo el hombre ha ido usando los avances en la química para la guerra con armas que en el tiempo que has sido utilizadas han llegado a ser letales para muchas personas como cuando se usaron las sustancias toxicas para la guerra.