datos personales

viernes, 16 de noviembre de 2012

INVESTIGACION DOCUMENTAL 2.

¿QUE ES LA ACCION DE OXIDACION?

La accion de oxidacion es la capacidad que tiene una sustancia a ceder sus electrones frente a otra que actúa como agente oxidante. El agente oxidante se reduce captando los electrones del dador, el dador adquiere la forma oxidada. Ambas sustancias actúan como una pila galvánica ya que se establece una corriente de electrones entre ambas semipilas.

Ejemplo:
 
Agente oxidante: Cu+² + 2 e -------- Cuº especie reducida
Agente reductor Feº ---------Fe+² + 2 e especie oxidada

Para que ocurra oxidación el potencial de reducción de uno de los semipares debe ser superior al de la especie confrontada.
Hay sustancias que pueden donar electrones; son sustancias reducidas que en las condiciones adecuadas se pueden oxidar, y por lo tanto transformarse en formas oxidadas. Es la reacción correspondiente a la acción de un cuerpo reductor, que da lugar a la reducción del oxidante y la oxidación del reductor. estado característico de cada átomo en un compuesto, debido a los electrones ganados o perdidos por el al pasar a formar el compuesto. el número que indica este estado se denomina número de oxidación del elemento en dicho compuesto.



PRODUCCION DE ENERGIA POR OXIDACION DE COMBUSTIBLES PROVENIENTES DEL PETROLEO.

El petroleo es una sustancia oleosa de color oscuro compuesto de hidrogeno y carbono, se llama hidrocarburo; se puede encontrar en en estado liquido o en estado gaseoso. En estado liquido se llama aceite crudo y en estado gaseoso, gas natural.
Su origen es de tipo organico y sedimentario; se formo como resultado de un proceso físico-químico en el interior de la tierra, que debido a la presion y altas temperaturas, se van descomponiendo las materias organicas que estaban formadas por fitoplancton y zooplancton marinos, asi como tambien de la materia vegetal y animal que se depositaron en el pasado en los lechos de lagos, mares y oceanos; a travez del tiempo se transformo en petroleo y gas natural.
La forma de energia que poseen dichos combustibles fosiles es energia interna, la cual se puede aprovechar a partir de las reacciones de combustion; se puede transformar en energia termica o calefaccion, energia electrica, energia cinetica por medio de motores de combustion interna, tambien tiene muchas aplicaciones tanto domesticas como industriales. 
En México, aproximadamente el 88% de la energia primaria consumida proviene del petroleo; es la principal fuente de insumos para generar energia electrica, permite la produccion de combustibles para los sectores de transporte e industrial, cabe mencionar tambien que es una materia prima con gran calidad de productos como telas, medicinas o diferentes objetos de plastico.

 

EMISIONES DE LA COMBUSTION.
 
Los más modernos y tecnológicamente avanzados motores no son "perfectos", y todavía producen, de por sí, un cierto nivel de emisiones nocivas. Hay varias condiciones en la cámara de combustión que impiden una combustión perfecta y provocar reacciones químicas no deseadas. Los siguientes son ejemplos de las emisiones de gases nocivos y sus causas.
Los hidrocarburos son, simplemente, los restos de combustible crudo, es decir combustible no quemado. Cuando la combustión no se produce en absoluto, al igual que con un fallo de encendido, de grandes cantidades de hidrocarburos son emitidos por la cámara de combustión.
 Una pequeña cantidad de hidrocarburos es generada por un motor de gasolina debido a su diseño. Un proceso normal llamado“enfriamiento de la pared” se presenta cuando, inicia la llama de combustión y esta alcanza las paredes de la cámara de combustión, que están a menor temperatura. Este enfriamiento provoca que la llama se apague antes de que todo el combustible se queme por completo, dejando una pequeña cantidad de hidrocarburos que se empujan fuera a través de la válvula de escape.
 
El monóxido de carbono (CO) es un subproducto de la combustión incompleta y es esencialmente combustible parcialmente quemado. Si la mezcla aire / combustible no tiene suficiente oxígeno presente en la combustión, no se quema completamente. Cuando la combustión tiene lugar en un entorno sin la suficiente cantidad de oxígeno, entonces no se puede oxidar completamente los átomos de carbono y por lo tanto no se genera dióxido de carbono (CO2) sino monóxido de carbono (CO). Cuando los átomos de carbono se unen con un solo átomo de oxígeno se forma monóxido de carbono (CO).
 



La alta temperatura y presión en cilindro, que se producen durante la combustión pueden causar que el nitrógeno reaccione con el oxígeno para formar óxidos de nitrógeno (NOx). Aunque se producen varios subproductos de la mezcla de oxígeno y nitrógeno, el óxido nítrico (NO) constituye la mayor parte, alrededor del 98% de las emisiones de NOx producidas por el motor.
 En términos generales, la mayor cantidad de NOx se produce durante condiciones de carga alta cuando la presión de combustión y las temperaturas son mayores. Sin embargo, pequeñas cantidades de NOx también se pueden producir a velocidad de crucero, con carga ligera y a bajos niveles de aceleración. Las causas más comunes del exceso de NOx incluyen un funcionamiento defectuoso del sistema EGR (Recirculación de Gases de Escape).
 
IMPUREZAS DE LOS COMBUSTIBLES.

El petroleo es una mezcla de hidrocarburos, como alcanos,alquenos y cicloalcanos. Las moleculas de dichos hidrocarburos estan formadas solo por atomos de carbono e hidrogeno. El petroleo es liquido de consistencia aceitosa, su olor es desagradable y es de color osculo, se encuentra en depositos subterraneos de la corteza terrestre.
El petroleo es llamado oro negro; el petroleo es la principal fuente de energia en nuestro pleneta.

 
LA LLUVIA ACIDA Y SUS EFECTOS
La lluvia acida es lluvia que se ha vuelto acida debido a cirtos contaminantes que se encuentran en el aire; es un tipo de deposicion acida, que puede aparecer en varias formas.
La deposicion humeda se refiere a la lluvia, la nieve, el aguanieve o la niebla (con mayor acidez que la normal), la deposicion seca es otra forma de deposicion acida y se da cuando los gases y las particulas de polvo se vuelven mas acidas; cualquiera de estos tipos de deposicion pueden ser traidos por el viento; en su deposicion seca, la acidez puede ser inhalada por los seres humanos y causar serios problemas en la salud de algunas personas.






 
 
 
 

PRACTICA 8.


¿COMO AFECTA EL CALOR A SUSTANCIAS ORGANICAS E INORGANICAS?

 

OBJETIVO:

Por medio de este experimento analizaremos y comprobaremos lo que provoca el calor en distintas sustancias que hemos investigado anteriormente, las clasificaremos en compuestos orgánicos e inorgánicos.

Observaremos el tipo de reacciones que presentan; así como también observaremos lo que ocurre después de dejar de aplicar calor.

 

MATERIALES:

 -Pinzas

-Pan

-Cloruro de Sodio

-Azúcar

-Agua

-Ácido Clorhídrico

-Polvo para hornear

-Hoja de papel

-Sulfato de Cobre

-Mechero de bunsen.

-Soporte universal

-Vaso de Precipitados

 

HIPOTESIS:

Denominar los compuestos entre orgánicos e inorgánicos  de las sustancias ya mencionadas; esto aplicando calor con el mechero de Bunsen.

 

PROCEDIMIENTO:

1.     Acomodar el Soporte universal y posteriormente prender el Mechero de Bunsen.

2.    Tomar el pan con las pinzas y acercar la flama directamente.

3.    Para los líquidos  usaremos el vaso de precipitados.

4.    Para los sólidos pequeños como el azúcar y el polvo para hornear usaremos el soporte universal.

5.    Para todos materiales utilizaremos el mismo procedimiento que utilizamos con el pan (acercarlos a la flama directamente).

 

OBSERVACIONES:

Pudimos observar que todas las sustancias reaccionaron con el calor; y estas produjeron reacciones de combustión:

- el Pan se quemo al cabo de un rato.

- el Azúcar termino por derretirse.

- el Cloruro de Sodio se derritió al igual que el azúcar.

- el Acido Clorhídrico termino por emitir gases.

- el agua termino evaporándose.
 
 

ANALISIS:

 


 

PAN+CALOR:

Cuando el calor y el pan entran el contacto; este último comienza a tostarse y cambia de color a negro; lo que nos indica la combustión que se llevo a cabo.

 

AZÚCAR+CALOR:

 Lo que se produce es un cambio químico debido a que se produjo la combustión, disminuyo la densidad original, el azúcar se derrite y el caramelo se oscurece.

Debido a que el azúcar sufre un cambio químico no es posible que recupere su forma original.

 

CLORURO DE SODIO+CALOR:

Cuando la sustancia se calienta se vuelve liquida y no tiene color.

 

POLVO PARA HORNEAR+CALOR:

Cuando se calienta la sustancia se forma una capa de grumos en el exterior de la misma.

 

PAPEL+CALOR:

Se produce una reacción química que es  la combustión del papel, esta reacción libera dióxido de carbono y el papel termina como cenizas; también es imposible que recupere su forma original.

 

SULFATO DE COBRE+CALOR:

La reacción que se provoca es que la sustancia se deshidrata y forma sulfato de cobre anhidro.

 

ÁCIDO CLOHIDRICO+CALOR:

En esta reacción se desprenden de ella vapores que son tóxicos.




AGUA+CALOR:

Cuando se ponen en contacto el calor y el agua esta última empieza a cambiar de estado de agregación al cabo de un rato (liquido a gas).

Dado que el cambio que sufre el agua es físico puede volver a su forma líquida.

 


ORGÁNICOS:

INORGÁNICOS:

CLORURO DE SODIO

PAPEL

SULFATO DE COBRE

POLVO PARA HORNEAR

AGUA

AZÚCAR

ÁCIDO CLORHÍDRICO

PAN

 

CONCLUSIONES:

El objetivo se logro así como la hipótesis que fue llevada a cabo de manera gratificante ya que con esta práctica logramos ver la combustión de las sustancias antes mencionadas así como la reacción que tenían cuando entraban en contacto con el calor; y pudimos clasificar las sustancias en orgánicas e inorgánicas como se tenía planeado con ayuda del experimento.

TRABAJO DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL

PAN.
El pan es un producto alimentario elaborado a partir de la coccion de la harina,mezclada con agua o leche y en algunas ocaciones otros ingredientes; puede ser elaborado con levadura o sin levadura y estas a su vez pueden ser naturales o quimicas.


El Azucar.
El azúcar  se extrae de la caña. Se supone que esta planta de caña de azúcar se cultivaba en la India, y fue conocida por los griegos y los romanos como miel de la India. Los chinos también conocían el proceso de extracción y refinamiento de la caña de azúcar desde tiempos remotos.
Hoy en día se denomina azúcar a todos los hidratos de carbono que se disuelven en agua con facilidad; son incoloros, inodoros y normalmente cristalizables. Todos tienen un sabor más o menos dulce.


Cloruro de Sodio.
El cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimentoy conservante de comida.

 

 Polvo para Hornear.
Es una levadura química; es un producto químico que permite dar esponjosidad a una masa debido a la capacidad de liberar dióxido de carbono al igual que las levaduras en los procesos de fermentación alcohólica. Se trata de una mezcla de un ácido no tóxico  y una sal de un ácido o base débil, para elevar una masa, confiriéndole esponjosidad.



Papel.
Es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno.





Sulfato de Cobre.
El sulfato de cobre, también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrica (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4·5H2O)es azul brillante.



Acido Clorhidrico.
El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno(HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa.



El Agua.
es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.




 

 
PAN+CALOR:
Cuando el calor y el pan entran el contacto; este último comienza a tostarse y cambia de color a negro; lo que nos indica la combustión que se llevo a cabo.
 
AZÚCAR+CALOR:
 Lo que se produce es un cambio químico debido a que se produjo la combustión, disminuyo la densidad original, el azúcar se derrite y el caramelo se oscurece.
Debido a que el azúcar sufre un cambio químico no es posible que recupere su forma original.
 
CLORURO DE SODIO+CALOR:
Cuando la sustancia se calienta se vuelve liquida y no tiene color.
 
POLVO PARA HORNEAR+CALOR:
Cuando se calienta la sustancia se forma una capa de grumos en el exterior de la misma.
 
PAPEL+CALOR:
Se produce una reacción química que es  la combustión del papel, esta reacción libera dióxido de carbono y el papel termina como cenizas; también es imposible que recupere su forma original.
 
SULFATO DE COBRE+CALOR:
La reacción que se provoca es que la sustancia se deshidrata y forma sulfato de cobre anhidro.
 
ÁCIDO CLOHIDRICO+CALOR:
En esta reacción se desprenden de ella vapores que son tóxicos.


AGUA+CALOR:
Cuando se ponen en contacto el calor y el agua esta última empieza a cambiar de estado de agregación al cabo de un rato (liquido a gas).
Dado que el cambio que sufre el agua es físico puede volver a su forma líquida.

ORGÁNICOS:
INORGÁNICOS:
CLORURO DE SODIO
PAPEL
SULFATO DE COBRE
POLVO PARA HORNEAR
AGUA
AZÚCAR
ÁCIDO CLORHÍDRICO
PAN

BIBLIOGRAFIA:

VOLLHARDT C., K. Peter
"Química Orgánica"
3a. Edición
New York, EDICIONES OMEGA, 2005
QD251
.2
V6518

Química Vol. 2
Ronald J. Gillespie, Aurelio Beltrán, Ronald J. Gillespie
1990
Reverte
España