datos personales

viernes, 16 de noviembre de 2012

PRACTICA 8.


¿COMO AFECTA EL CALOR A SUSTANCIAS ORGANICAS E INORGANICAS?

 

OBJETIVO:

Por medio de este experimento analizaremos y comprobaremos lo que provoca el calor en distintas sustancias que hemos investigado anteriormente, las clasificaremos en compuestos orgánicos e inorgánicos.

Observaremos el tipo de reacciones que presentan; así como también observaremos lo que ocurre después de dejar de aplicar calor.

 

MATERIALES:

 -Pinzas

-Pan

-Cloruro de Sodio

-Azúcar

-Agua

-Ácido Clorhídrico

-Polvo para hornear

-Hoja de papel

-Sulfato de Cobre

-Mechero de bunsen.

-Soporte universal

-Vaso de Precipitados

 

HIPOTESIS:

Denominar los compuestos entre orgánicos e inorgánicos  de las sustancias ya mencionadas; esto aplicando calor con el mechero de Bunsen.

 

PROCEDIMIENTO:

1.     Acomodar el Soporte universal y posteriormente prender el Mechero de Bunsen.

2.    Tomar el pan con las pinzas y acercar la flama directamente.

3.    Para los líquidos  usaremos el vaso de precipitados.

4.    Para los sólidos pequeños como el azúcar y el polvo para hornear usaremos el soporte universal.

5.    Para todos materiales utilizaremos el mismo procedimiento que utilizamos con el pan (acercarlos a la flama directamente).

 

OBSERVACIONES:

Pudimos observar que todas las sustancias reaccionaron con el calor; y estas produjeron reacciones de combustión:

- el Pan se quemo al cabo de un rato.

- el Azúcar termino por derretirse.

- el Cloruro de Sodio se derritió al igual que el azúcar.

- el Acido Clorhídrico termino por emitir gases.

- el agua termino evaporándose.
 
 

ANALISIS:

 


 

PAN+CALOR:

Cuando el calor y el pan entran el contacto; este último comienza a tostarse y cambia de color a negro; lo que nos indica la combustión que se llevo a cabo.

 

AZÚCAR+CALOR:

 Lo que se produce es un cambio químico debido a que se produjo la combustión, disminuyo la densidad original, el azúcar se derrite y el caramelo se oscurece.

Debido a que el azúcar sufre un cambio químico no es posible que recupere su forma original.

 

CLORURO DE SODIO+CALOR:

Cuando la sustancia se calienta se vuelve liquida y no tiene color.

 

POLVO PARA HORNEAR+CALOR:

Cuando se calienta la sustancia se forma una capa de grumos en el exterior de la misma.

 

PAPEL+CALOR:

Se produce una reacción química que es  la combustión del papel, esta reacción libera dióxido de carbono y el papel termina como cenizas; también es imposible que recupere su forma original.

 

SULFATO DE COBRE+CALOR:

La reacción que se provoca es que la sustancia se deshidrata y forma sulfato de cobre anhidro.

 

ÁCIDO CLOHIDRICO+CALOR:

En esta reacción se desprenden de ella vapores que son tóxicos.




AGUA+CALOR:

Cuando se ponen en contacto el calor y el agua esta última empieza a cambiar de estado de agregación al cabo de un rato (liquido a gas).

Dado que el cambio que sufre el agua es físico puede volver a su forma líquida.

 


ORGÁNICOS:

INORGÁNICOS:

CLORURO DE SODIO

PAPEL

SULFATO DE COBRE

POLVO PARA HORNEAR

AGUA

AZÚCAR

ÁCIDO CLORHÍDRICO

PAN

 

CONCLUSIONES:

El objetivo se logro así como la hipótesis que fue llevada a cabo de manera gratificante ya que con esta práctica logramos ver la combustión de las sustancias antes mencionadas así como la reacción que tenían cuando entraban en contacto con el calor; y pudimos clasificar las sustancias en orgánicas e inorgánicas como se tenía planeado con ayuda del experimento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario