datos personales

martes, 28 de agosto de 2012

Practica 1 (continuacion de mezclas).

MEZCLA 4

Tipo de mezcla: heterogenea
 
HIPOTESIS 1.
 
 HIPOTESIS 2 (hipotesis correcta)

 
PROCEDIMIENTO
  1. Primero con una hoja de papel filto y un embudo, filtramos el solido insoluble que contenia la mezcla. 
 
 
 
Despues agragamos un poco de la mezcla a un tubo de ensayo y con el mechero la pusimos a calentar a una temperatura media.



 
Esperamos a que se empezara a separar la sustancia evaporandose y ese vapor a su vez pasando por una manguera hasta llegar a un vaso de precipitados.  



OBSERVACIONES


El solido insoluble que quedo en el filtro es amarillo, el solido soluble era verde y tonos azules y el liquido era transparente.





ANALISIS.
Pues esto fue algo interesante y llegamos a la conclusion de que a veces los componentes no tienen las caracteristicas que parecen tener, y es que el solido soluble al estarlo separando tomo diversos colores al princio era gama de azules que iban desde el azul claro a¿hasta el azul turquesa y luego de un verde claro hasta un verde intenso para terminar con color entre verde entre militar y negro, pero al hidratar de nuevo el solido se volvia azul de nuevo como el color inicial de la mezcla y del solido insoluble.
 


CONCLUSION.
Bueno yo creo que los metodos de separacion fueron adecuados por que sin la filtracion no hubieramos logrado separar la fase liquida de la solida y tambien estuvo bien que hicieramos decantacion por que si no las sustancias no se hubieran separado correctamente.

MEZCLA 5

Tipo de mezcla homogenea.

cromatografia del marcador de agua.
OBSERVACIONES(disolucion de la tinta del marcador en agua.)
Observe que se dispersan 3 colores: el negro, un como azul turquesa y un verde claro que por lo que se ve es el que predomina.
ANALISIS.
Yo creo que se dispersan asi por que es el numero de componentes que tiene la tinta del marcador, aparte de que tambien se disolvio muy rapido en el agua.



CONCLUSIONES.
El marcador de agua se disuelve rapidamente en el agua y el verde es el componente que predomina en dicha mezcla.

OBSERVACIONES (disolucion de la tinta del marcador en alcohol)
En el alcohol solo se marcan dos colores, el negro y el azul turquesa que es color que predomina.

ANALISIS.
Yo creo que solo se dispersan en esos dos colores por que como la base es de agua tal vez uno de los componentes solo pueda revelarse con agua, aparte se tardo un poco mas en disolverse en el alcohol que en el agua.



CONCLUSIONES
Pues creo que tarda mas en disolverse en agua que en alcohol por que la base del marcador es de aguay talvez el hecho de que se disuelva en alcohol influye tambien por que no se observan sus tres compuestos.

lunes, 27 de agosto de 2012

Antologia. 3.8 Sustancias Puras.

En la vida cotidiana usamos el término agua pura como sinónimo de agua potable. En un texto breve explique por qué esto es incorrecto para la Química.
 
-Es incorrecto por que el agua potable es para consuno humano por que ha recibido previamente un tratamiendo de desinfeccion, eliminacion de agentes patogenos y que tambien puede llegar a contener algunas; que , a diferencia con el agua pura, esta ultima no contiene agentes patogenos ni tampoco sales, solo es su estructura quimica y nada mas aunque esta  a diferencia de la potable no es apta para el consumo humano.

Antologia. 3.7 Productos derivados del oxigeno y la combustion

Describa cómo se forman los siguientes óxidos y anote un ejemplo.

Óxidos ácidos

 R:cuando el oxigeno reacciona con elementos no metales como el metal  C(s) + O2(g) = CO2(g)   

 Óxidos básicos

  R: cuando el oxigeno reacciona con elementos metalicos como el oxido de sodio
2Na(s) + O2(g) = 2Na2O(s)      

 
Anote dos o tres productos que usted conozca que se oxidan. ¿Qué tipos de óxidos son?
R: fosforo P4 + 5O2 = 2 P2O5
litio 4Li +O2= 2Li20

Antologia. 3.6 Solubilidad y Concentracion

Responda las siguientes preguntas:
  ¿Qué es la solubilidad de una sustancia?  
   R: es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra

 

En los hospitales, los pacientes suelen recibir suero, que consiste en una disolución de sal (cloruro de sodio) en agua con una concentración igual a 0.9% ¿Cómo se prepara un litro de esta disolución? ¿Cuántos gramos de sal se necesitan?

 R:0.9 gramos de cloruro de sodio

Antologia. 3.5 Tipos de mezclas y metodos de separacion.

Describa qué es y anote un ejemplo de:
 
Una disolución  
R: mezcla homogenea en la que las particulas disueltas tienen un tamaño muy pequeño.

 
Un coloide  

R:  particulas grandes de soluto en una mezcla homogenea.       

 
Una suspensión
 R:  cuando en una mezcla el tamaño de las particulas es mayor al de los coloides.

¿Cuáles son las principales técnicas de separación de mezclas?    
R:  decantacion,  filtracion, destilacion, cristalizacion, sublimacion, cromatografia, magnetizacion       
 

Antologia. 3.4 Transformaciones del estado fisico de la materia.

Tarea 2 Ejercicios en Linea

 
¿Qué líquido apareció en la pared exterior del recipiente?          
     
R: agua condensada            

¿Dé donde proviene?          
R:  de los hielos que estan dentro del recipiente y de la humedad del ambiente
               
Si alguien vive en un lugar muy seco y caluroso, tal vez no se deposite ningún líquido en las paredes del recipiente. En ese caso, ¿qué es lo que falta en el aire de su comunidad que hace que esté tan “seco”?
R:humedad
Estados de agregación de la materia    
Observe las figuras de la derecha.    
  
Esta actividad funciona mejor en lugares húmedos. ¿Por qué?
¿En qué forma o estado físico se encuentra el agua en cada figura?
 
  
R:   en el vaso esta en como liquido y en el cubo esta como solido                
 
  
¿Tiene eso algo que ver con la temperatura? ¿Por qué?
 
 
R: si por que entre mayor sea la temperatura menor es el enlace entre sus particulas.                
 
                                     
 
 
 
Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas
En su cocina se pueden encontrar y preparar sustancias con aspecto y textura muy distintos. Por ejemplo: en la siguiente imagen tenemos diferentes recipientes uno con agua de tamarindo, otro con vinagreta para ensalada y otro con un poco de leche de magnesia. Observe las tres sustancias. ¿Cómo son cada una?
   
   

Ejemplo de mezclas heterogéneas.
         
Mezcla heterogénea
Semejanza
Diferencia
Agua de tamarindo es semejante a la leche de magnesia en que es liquida y en la vinagreta en que es cafe y que es liquida. con la leche de magnesia que tienen diferente color y se usa para la acidez; y con la vinagreta que es que la vinagreta se usa para darle sabor a una ensalada
Vinagreta que al igual que la leche de magnesia y que el agua de tamarindo es liquida; y cafe como el agua de tamarindo con la leche de magnesia el color y y el uso que se les da a cada uno y con el agua de tamarindo el uso que se les da
Leche de magnesia la unica semejanza que tiene con la vinagreta y el agua de tamarindo es que es liquida. con las dos difiere en el color y el fin con el que son usadas.

El aire, una mezcla invisible
 
El aire es una mezcla de gases cuyos componentes no podemos distinguir mediante los sentidos. Entre los distintos tipos de gases que forman el aire puro, ¿cree que haya alguno que sea tóxico para los seres vivos? Justifique su respuesta.
         
 R:    el dioxido de carbono por que es el causante del efecto invernadero, produce quemaduras, ceguera y en algunos casos la muerte   
         
Lea la respuesta a sus compañeras y compañeros, a su asesor o asesora y comenten qué entienden por aire puro y por aire contaminado. Lleguen juntos a una conclusión y anótela.

R: pues que el aire puro el que no tiene contaminantes o tal vez si los tenga pero en menor escala no como ahora; y aire contaminado es el que tiene en su mayoria gases toxicos.

Ponga a prueba sus conocimientos    
La contaminación del aire es un problema que puede afectar tanto a comunidades urbanas como a rurales. Averigüe las acciones que se han tomado en las grandes ciudades y en las comunidades rurales para reducir la emisión de agentes contaminantes en el aire. Basándose en esta información, elabore un cuestionario y aplíquelo entre sus vecinos y familiares en donde les pregunte de qué manera están colaborando para reducir la contaminación del aire en su comunidad. (Recuerde que la tala de árboles es nociva porque se reduce la aportación de oxígeno al aire, y que la quema de madera y de todo tipo de combustibles genera dióxido de carbono que se libera al ambiente y lo contamina.) Al término, comente las respuestas con sus compañeros y compañeras y a continuación anote una conclusión.
                                    
R: pues conclui que aunque se han tomado grandes y muchas medidas no solo urbanas si no tambien rurales realmente a muchas personas se les hace facil no seguir dichas medidas ya que a veces principalmente por intereses economicos siguen realizando acciones que afectan demasiado tanto al aire como al planeta.
         
El agua, un compuesto extraordinario
          
Si colocamos un cubo de hielo en un vaso casi lleno de agua, pero evite que se derrame. ¿Qué cree que sucederá cuando el hielo se derrita? ¿Se derramará el agua o no?
 
R: no
       
Espere media hora y vuelva a observar el vaso. ¿Se derramó el agua?
                                    
R: no

¿Cómo explica lo sucedido?          

R: pues no por que el volumen que ocupan los hielos sera el mimo que si estuviera en un estado liquido, asi que si no se desbordo al principio cuando aun no se deshacian los hielos tampoco lo haria una vez que estuvieran deshechos
         
Comente con sus compañeros y compañeras, asesor o asesora lo que observó y escriba un texto de conclusión.

R: que el espacio que ocupa un solido al pasar al estado liquido ocupara el mismo espacio y volumen puesto que solo estan cambiando de estado fisico.           

El oxígeno, un elemento vital
         
¿Qué pasa con el aire de un lugar cerrado y con mucha gente?          
       
R: deja de fluir
¿Qué componente indispensable del aire se empieza a agotar transcurrido algún tiempo?
                                        
R: oxigeno

¿Por qué?    
R: por que ese oxigeno que inhalamos se convierte en dioxido de carbono cuando lo exalamos.  
       

viernes, 24 de agosto de 2012

PRACTICA DE LABORATORIO N° 1


 
Métodos de separación de Mezclas


 
Objetivo: Separar 3 mezclas y clasificarlas.
 
v MEZCLA 1
 
Fase: liquida.
 
Mezcla homogénea.
 
a) Hipótesis 1 (HIPÓTESIS CORRECTA)
 
------> 1 liquido menor punto de
 
2 líquidos miscibles-------> destilación ebullición.

------> 2 líquidos.
 
 
b) Hipótesis 2
----------> liquido
1 líquido------> evaporación
-----------> Sólido soluble
1 sólido soluble
 
v    PROCEDIMIENTO
1.          primero se coloca un poco de la mezcla en un tubo de ensayo y a ese tubo de ensayo se le coloca un termómetro y también una manguera para que el vapor salga por ahí.
2.          se calienta el tubo de ensayo con el mechero a una temperatura media.
3.          Se toma la temperatura durante 20 segundos hasta que los componentes de la mezcla comiencen a separarse y uno de ellos se deposite en otro tubo de ensayo que está conectado a la manguera.
 
 
v    OBSERVACION
Se puede observar claramente que la temperatura de ebullición para que se separe un líquido de otro es de 90°
 
v    ANALISIS
Cuando la mezcla  llego a los 90° comenzó a hervir y uno de los componentes de la mezcla comenzó a pasar por la manguera al tubo de ensayo.
 
v    CONCLUSIONES
Por medio de esto aprendí que con el método de destilación se puede separar fácilmente una mezcla homogénea de fase solida y que está formada por dos líquidos miscibles.
Y la hipótesis 1 era la correcta porque gracias a ese procedimiento pudimos separar  los componentes  de una mezcla homogénea con fase liquida.
TIEMPO
TEMPERATURA
0 segundos
22°
20 segundos
30°
40 segundos
80°
60 segundos
85°
80 segundos
88°
100  segundos
90°
120  segundos
90°
 
 
v    MEZCLA 2
Fase: líquida y sólida.
Mezcla heterogénea.
3 componentes.
a) Hipótesis 1 (HIPÓTESIS CORRECTA)
 
1 sólido insoluble (+ denso) ---> Decantación --->mezcla homogénea
2 líquidos miscibles | 2 líquidos miscibles
Sólido más |
denso Destilación
| |
Líquido Líquido
menor   mayor
 
b) Hipótesis 2
1 sólido insoluble ---->Mezcla homogénea----> Evaporación
1 líquido ----> Decantación 1 líquido insoluble | |
1 sólido soluble ----->Sólido Líquido Sólido
soluble
 
v    PROCEDIMIENTO
 
1.          Por medio del método de decantación se separa la parte liquida de la parte solida y en un tubo de ensayo se pone un poco de la mezcla liquida y se conecta una manguera al tubo de ensayo.
2.          Después se pone a calentar el tubo de ensayo con el mechero a una temperatura media.
3.          Se espera hasta que la primera sustancia se empiece a evaporar para salga por el otro lado de la manguera a otro tubo de ensayo.
 
v    OBSERVACION
 
Aquí se utilizaron dos métodos para poder separar la mezcla.
El primero solo vertimos el líquido para que el sólido quedara solo y después por medio de los puntos de ebullición separamos las otras dos sustancias restantes.
 
v    ANALISIS
La separación de esta mezcla nos llevo de más tiempo por que utilizamos dos métodos de separación.
Al separar los líquidos nos dimos cuenta que uno de ellos era agua y el otro era una sustancias que había quedado de color café.
 
v    COONCLUSIONES
Al separar esta mezcla aprendí que al ser tres los componentes de la mezcla se debe tener más cuidado al separarlos, también que se debe aprender a emplear bien los métodos de separación.
Y la hipótesis correcta fue la 1 porque con solo de esa manera se podía obtener la separación de dicha mezcla.
 
 
v    MEZCLA 3
 
Fase: Líquida
Mezcla Heterogénea.
2 componentes.
a) Hipótesis 1
2 líquidos insolubles-----> Destilación -----> 1 liquido de menor densidad.
-------> 1 liquido de mayor densidad.
b) Hipótesis 2 (HIPÓTESIS CORRECTA)
2 Líquidos insolubles-----> Decantación -----> Líquido de menor densidad.
------> Líquido de mayor densidad.
 
v    PROCEDIMIENTO
 
1.          En un vaso de precipitados se mezcla agua y aceite.
2.          Se vierte la mezcla en un embudo de decantación.
3.          Se espera a que uno de los componentes se asiente (el agua).
4.          Se abre la llave del embudo una vez que los componentes están bien separados y se deja que salga por completo uno de ellos (el de mayor densidad).
 
v    OBSERVACCIONES
En esta mezcla separamos el agua del aceite decantándola por la parte inferior del embudo, en este caso el agua salió primero porque es el componente de mayor densidad.
 
v    ANALISIS.
Con el método de decantación se pudo separar satisfactoriamente el agua del aceite.
 
v    CONCLUSIONES
En esta mezcla conseguimos separar el agua del aceite por medio de la decantación ya que el agua es más densa que el aceite.
La hipótesis 2 es la correcta por que nos indica cual era el mejor método de separación para esta mezcla.